
Product title

Product title
El embarazo es una de las experiencias más hermosas, complejas y extraordinarias de la vida. Durante 9 meses, nuestros cuerpos experimentan infinidad de cambios asombrosos. Además de ver crecer nuestra barriga, nuestro corazón se expande para siempre para dar la bienvenida a nuestro bebé. El embarazo y el parto son eventos físicamente agotadores, que se prolongan durante un largo período de tiempo y, en ocasiones, nuestros cuerpos necesitan algo de ayuda para recuperarse tras los cambios físicos y las exigencias que supone tener un bebé.
Hablemos del suelo pélvico y de lo que realmente experimenta durante y después de un parto vaginal. Los músculos deben relajarse, estirarse y abrirse para permitir que el bebé se deslice por el canal de parto y pueda nacer. A veces el músculo llega a desgarrarse o tensarse en exceso. Estas demandas, o cargas, sobre los músculos pueden llegar a provocar una disfunción de los músculos del suelo pélvico tras el parto, dado que se encuentran en plena recuperación de un desgarro o procedimiento. Los músculos pueden haberse debilitado, estirado o tensado en exceso, lo que significa que tienen dificultades para contraerse, relajarse y para cumplir su función. Esto puede traducirse en dolor. Existen modos de ayudarte a sanar, recuperarte y recobrar la fuerza de los músculos del suelo pélvico después de tener un bebé, y la rehabilitación de estos músculos suele llevarse a cabo con éxito siempre que se tenga acceso al programa adecuado.
¡Hay tantas cosas que pueden ayudarte en esta situación! Está demostrado que la rehabilitación del suelo pélvico e integrar los ejercicios adecuados en tu plan de recuperación postparto ayudan a reducir el dolor, aumentan la función del suelo pélvico y mejoran tu salud pélvica en general. Estos métodos puede ayudarte a prevenir futuros problemas de pérdidas, prolapso y dolor si estás pensando en tener más hijos o mientras disfrutas de tu maternidad.
La rehabilitación del suelo pélvico sirve para mejorar la fuerza y el control de estos músculos con el objetivo de que logren funcionar a un nivel lo más similar posible al que mostraban antes del parto. Para resultar efectivos, tu entrenamiento y ejercicios deben contar con 3 componentes principales: Sobrecarga, especificidad y reversibilidad.
Solo te diremos esto: ¡te ayudaría muchísimo! Realizar los ejercicios adecuados y seguir la rehabilitación pertinente para el suelo pélvico puede ayudarte con el dolor, acelerar la recuperación y posiblemente prevenir futuros problemas (como pérdidas de orina y el prolapso de órganos pélvicos). La incontinencia de esfuerzo (pérdida de orina al reírnos, toser, estornudar o saltar), pérdida de evacuaciones intestinales, dolor en la vagina y el perineo, y el prolapso (cuando los órganos se sitúan más abajo en el canal vaginal) pueden deberse a una disfunción del suelo pélvico, y muchas mujeres experimentarán estos trastornos hasta un año, o más, después del parto.
Esto varía en función de la persona, pero la norma general indica que unas 6-8 semanas tras el nacimiento del bebé (cesárea o parto vaginal), cuando tu médico o comadrona te autorice a hacer ejercicio y mantener relaciones sexuales seguras. Las heridas y tejidos tardan aproximadamente ese tiempo en cicatrizar y nuestra intención es tomarnos las cosas con calma. Queremos asegurarnos de que tu programa te resulte beneficioso y coherente, que estés lista y te sientas bien para iniciar tu recuperación.
Los ejercicios de Kegel pueden ser una de las mejores opciones para prevenir, ayudar a curar y aliviar los síntomas de la disfunción de los músculos del suelo pélvico, aunque en realidad resulta muy difícil asegurar con certeza que los estás haciendo correctamente y evaluar tu avance. ¡Aquí es donde Perifit puede ayudarte! Perifit hace una evaluación instantánea de tus contracciones del suelo pélvico de una forma que además es divertida. La aplicación utiliza juegos para ayudarte a entrenar correctamente tu suelo pélvico, además de estadísticas y datos en tiempo real sobre tu progreso y actividad muscular. ¡No tendrás que suponer ni adivinar nada! Tendrás la certeza de estar realizando los ejercicios adecuados para tu caso, de conservar la fuerza y de estar esforzándote para lograr un suelo pélvico mejor y más saludable.
Artículo escrito por
Marcy Crouch, PT, DPT, WCS
Fisioterapeuta acreditada en salud de la mujer
Creadora y fundadora del DT Method™️: El estándar de preparación al parto y recuperación postparto
@thedowntheredoc
Referencias:
Durnea CM, Khashan AS, Kenny LC, Durnea UA, Dornan JC, O'Sullivan SM, et al. What is to blame for postnatal pelvic floor dysfunction in primiparous women-Pre-pregnancy or intrapartum risk factors? European journal of obstetrics, gynecology, and reproductive biology. 2017;214:36-43.
Kapoor, D.S., Freeman, R.M. Pregnancy, childbirth and urinary incontinence. In: Haslam, J., Laycock, J. (eds)Therapeutic Management of Incontinence and Pelvic Pain.London: Springer-Verlag. 2008.
Hall B, Woodward S. Pelvic floor muscle training for urinary incontinence postpartum. British journal of nursing (Mark Allen Publishing). 2015;24(11):576-9.
Elenskaia K, Thakar R, Sultan A, Scheer I, Beggs A. The effect of pregnancy and childbirth on pelvic floor muscle function2011. 1421-7 p.
Laycock J. Concepts of Neuromuscular Rehabilitation and Pelvic Floor Muscle Training. In: Baussler K, Shussler B, Burgio KL, Moore KH, Norton PA, Stanton S, editors. Pelvic Floor Re-education. 2nd edition. London: Springer; 2008.
Deffieux X, Vieillefosse S, Billecocq S, Battut A, Nizard J, Coulm B, et al. [Postpartum pelvic floor muscle training and abdominal rehabilitation: Guidelines]. Journal de gynecologie, obstetrique et biologie de la reproduction. 2015;44(10):1141-6.
Women’s and Men’s Health Physiotherapy Team. Your recovery after childbirth. Physiotherapy, exercises and advice. 2016. Version 2.
Kegel exercises: A how-to guide for women. (2018). Recuperado de https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/womens-health/in-depth/kegel-exercises/art-20045283